11 de octubre: último día de libertad

Ilustración: Tamara Aimé Contreras

En la Escuela Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena N° 1 de Barrio Toba, Resistencia, tomaron la decisión de hacer una gran celebración el 11 de octubre: allí, cuenta Vanesa Leiva, el 12 es día de luto.

El 11 de octubre se conmemora en las comunidades indígenas de América, el último día de libertad de los Pueblos indígenas. Es una fecha muy importante y significativa, que encierra toda una forma de vivir y concebir al mundo. ¿Qué serían de nuestros Pueblos si no hubiese habido una invasión a estas tierras?, ¿Qué serían, en la actualidad, si no hubiera existido el mayor genocidio de la humanidad? Pensar sobre el tipo de educación, la cultura, el desarrollo que poseían en aquel momento, denota el esplendor de lo que fue. La mayor expresión del ser humano, ser uno mismo, la plenitud de vivir según sus mandatos, propios a una cultura ancestral y milenaria. La organización comunitaria, social y política que implementaban, la utilización justa y necesaria de los recursos naturales, el equilibrio que poseía el hombre-la mujer, con la naturaleza, eran dimensiones originarias que buscaban una relación de respeto, cuidado y espiritualidad.

Todo aquello fue quebrantado, con la llegada de los invasores, genocidas, que vinieron a destruir y someter; a imponer una lengua desconocida, a vivir de una forma extraña, ajena, a querer borrar todo aquello que para sus ojos era diferente, salvaje, incomprendido.

A más de quinientos años, los Pueblos preexistentes estamos en pleno proceso de reconstrucción, en la lucha por nuestros derechos, en la reivindicación y visibilización, con la participación activa, o eso es por lo menos lo que pretendemos. Con estos objetivos hemos luchado por una modalidad educativa específica, que en los años 80 fue demanda de las comunidades de los tres Pueblos preexistentes del Chaco: Qom, Wichí y Moqoit. Exigíamos que fuera bilingüe e intercultural: bilingüe para que en las escuelas se impulse el uso de nuestra lengua materna; intercultural para que en las aulas se impartan nuestros conocimientos, saberes y prácticas de nuestros Pueblos. Vivimos ante la amenaza constante de perderlos gracias a los procesos de aculturación y la homogeneización identitaria, nuestros peores enemigos. Se pedía, entonces, una educación que garantizara en toda la trayectoria del/la estudiante la conservación y preservación de su identidad.

Exigíamos que fuera bilingüe e intercultural: bilingüe para que en las escuelas se impulse el uso de nuestra lengua materna; intercultural para que en las aulas se impartan nuestros conocimientos, saberes y prácticas de nuestros Pueblos.

En este sentido nuestro complejo de la Escuela Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena N° 1 es pionero en la gestión. Está ubicado en el centro de la comunidad originaria, Barrio Toba, Resistencia, Chaco, y posee diferentes niveles y modalidades: inicial, primario, secundario, superior, escuela para adultos, formación profesional. Aquí reivindicamos nuestras efemérides indígenas, realizando las celebridades de las mismas en “Forma I”: esto quiere decir que es un acto de gran magnitud y relevancia (como, por ejemplo, se consideran el 25 de mayo o el 9 de julio en los actos oficiales). Pues nosotros, como Pueblos preexistentes poseemos nuestras fechas con grandes trascendencias, y ésta, 11 de octubre, es una de ellas. Tomar conciencia de la historia implica tomar decisiones y ser coherentes con los reclamos que en su momento llevaron adelante los ancianos y las ancianas de las distintas comunidades de nuestros Pueblos, y actuar en consecuencia de esas demandas, compromiso que asumimos desde nuestro accionar cotidiano y nuestras decisiones.

Es la primera vez, en nuestra provincia, que se realizará un acto en “Forma I” para conmemorar una fecha alusiva a las concepciones y desde la historia Otra: una historia que nos tiene por protagonistas y centro a las comunidades indígenas, que construimos con nuestros métodos y desde nuestras cosmovisiones. Para esta conmemoración los directores y las directoras de los distintos niveles hemos gestionado que el Ministerio de Educación de la provincia genere el instrumento legal para poder llevarlo adelante. Esto representa un antecedente histórico, ya que las demás escuelas con este tipo de gestión podrán realizarlo de la misma manera. Por supuesto, este acto también trae como consecuencias ciertas tensiones, ya que lo usual y establecido de manera oficial es la “Celebración de la Diversidad Cultural” del 12 de octubre. En nuestras comunidades pensamos que esta forma de interpretar esta fecha no es otra cosa que un encubrimiento racista. ¿Qué pasa con las escuelas de la Argentina que no cuentan con este tipo de gestión? ¿Seguirán reproduciendo conceptos y prácticas colonialistas?, ¿Seguirá la ocultación o negación de lo diferente, o pensar en las comunidades indígenas como algo pintoresco? ¿No se propone un momento de reflexión solemne por las millones de personas que fueron asesinadas durante la invasión? En nuestras comunidades estamos atravesando por un proceso de descolonizar nuestras concepciones, cuestionar estas imposiciones y posicionarnos desde otro lugar, desde el cual podamos poner en acción nuestros pensamientos, y que los/as otros/as entiendan, analicen, reflexionen sobre, las imposiciones de los actos escolares que ocultan verdades, nuestras verdades. Entendemos que este proceso, de concientización y profunda reflexión, es indispensable para la garantía de derechos de nuestros Pueblos Originarios y para habitar y coexistir en un futuro no muy lejano, en instituciones y en una sociedad más justas.

¿Qué pasa el 12 de octubre en las escuelas que no son Interculturales Bilingües? ¿Seguirán reproduciendo conceptos y prácticas colonialistas?, ¿Seguirá la ocultación o negación de lo diferente, o pensar en las comunidades indígenas como algo pintoresco? ¿No se propone un momento de reflexión solemne por las millones de personas que fueron asesinadas durante la invasión?

El 11 de octubre realizamos la celebración a nivel comunitario, con música y danzas autóctonas, con alegría y sentido de fraternidad, como último grito de libertad, ante el horror que se avecina.

Porque no podemos “celebrar” el genocidio: el 12 de octubre para nosotros es considerado un día de luto, de profunda tristeza, de memoria, también considerado Día de la Resistencia Indígena.

Publicada el 11 de octubre de 2021.


Si te gusta lo que hacemos en Gloria y Loor podés apoyarnos asociándote a la Cooperadora de GyL.

Vanesa Leiva

Vanesa pertenece al Pueblo Qom, es Profesora Intercultural Bilingüe y maestra bilingüe en Barrio Toba, Resistencia, Chaco. Allí además dirige el nivel primario de la Escuela Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena N° 1. Ha trabajado en formación continua y ha sido parte de equipos técnicos vinculados a la educación intercultural bilingüe en su provincia.

Notas relacionadas