Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia: experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires

Fotografía: Pedro Núñez

El protagonismo de los jóvenes en la política actual es uno de los temas más debatidos a raíz del triunfo de Milei y la capilaridad de las ideas de las nuevas derechas. Pero, ¿Cómo transitan los jóvenes esa politicidad? ¿Qué pasa en la escuela? ¿Qué demandas tienen para hacer?

En 2010 la escuela secundaria argentina atravesaba tiempos de profundas transformaciones debido a diversas cuestiones concatenadas. Los cambios normativos (la obligatoriedad del nivel, pero también el impacto de Ley de Educación Sexual Integral y, posteriormente, sobre convivencia y centros de estudiantes) sumados a su masificación, con los consecuentes cambios en los perfiles estudiantiles, en las nuevas demandas, así como procesos extra escolares vinculados al auge de las redes sociales, las estéticas e identificaciones juveniles y modificaciones en las instituciones de la modernidad (entre ellas las instituciones educativas) nos hablan de otras experiencias juveniles. Desde entonces nos preocupó acercarnos a las escuelas, y especialmente, a quienes la transitan cotidianamente, para prestar atención a las dinámicas que allí tienen lugar. Las expectativas y sentidos que se ponen en juego difieren de los de otras épocas. Diríamos por suerte. Son otras generaciones circulando por instituciones que para algunos no han cambiado tanto como parecería -o debería-, para otras miradas se trata de otros públicos que requieren de otras maneras de enseñar. Lejos de añoranzas, y también de sumarnos a “innovaciones” que van cambiando año a año o mes a mes este equipo busca explorar en las experiencias escolares juveniles. En este informe que hicimos desde e GECITEC (Grupo de Estudios sobre Ciudadanía, Transición Educativa y Convivencia) del PLySE del Área Educación de FLACSO lo hacemos a partir de indagar en los procesos de politización, su percepción sobre la convivencia, la ESI, la participación o el futuro, en un contexto de creciente polarización y en el que la política ingresa de múltiples formas en las escuelas.

Este Informe presenta un avance del proyecto de investigación titulado “Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia: experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires” que desde el Grupo de Estudio GECITEC del Programa Políticas, lenguajes y subjetividades (PLYSE) del Área de Educación de FLACSO, sede Argentina realizamos durante los meses de agosto a noviembre del año 2023. En una coyuntura atravesada por tres elecciones en pocos meses (las PASO en agosto, la elección general en octubre y el ballotage en noviembre) nos propusimos indagar en la experiencia cotidiana de los/as/es jóvenes a fin de analizar el impacto de estos sucesos políticos en la escuela secundaria y en los espacios de participación, para reconocer los modos a través de los cuales las nuevas generaciones tramitan su relación con la política.

Los cambios socioculturales de este milenio, y luego la pandemia, alteraron diferentes dimensiones de la vida social; especialmente los modos de estar con otros/as/es. En este Informe ponemos el foco en los vínculos que construyen los/as/es jóvenes entre ellos/as/es y con el mundo adulto, los temas que les preocupan, los aprendizajes sobre derechos y política, los conflictos que aparecen y las experiencias cotidianas en el ámbito escolar.

El trabajo consistió en la realización de quince (15) encuentros con estudiantes, organizados a partir de tipos de establecimiento, considerando el proceso de diversificación institucional que tiene lugar en la escuela secundaria argentina (Acosta, 2022). Los criterios que tuvimos en cuenta para la construcción de la muestra fueron el tipo de institución, contemplando la gestión sea estatal y privada. Dentro de las primeras, diferenciamos entre los establecimientos dependientes del GCBA y de la Universidad de Buenos Aires. En cuanto a las escuelas de gestión privada, tomamos algunas laicas y otras confesionales. Además, en función del interés de la investigación, agrupamos los testimonios según el grado de consolidación de las instancias de participación estudiantil institucional, es decir, la presencia de Centro de Estudiantes y/u otros espacios institucionales o informales (cuerpo de delegados, asambleas o consejo de convivencia, entre otros) de carácter estable o intermitente (muy consolidado, parcialmente consolidado y no consolidado).

Se realizó una convocatoria a jóvenes de entre 16 y 18 años, es decir, que estuvieran en condiciones de ejercer el voto en las elecciones de este año y que tuvieran una experiencia escolar más prolongada. Los encuentros fueron tanto presenciales como virtuales a través de la plataforma Zoom; en todos los casos se grabaron con el consentimiento de quienes participaron. En cada uno de los grupos participaron entre 2 y 6 estudiantes, dando un total de cincuenta (50) estudiantes, con una distribución por género relativamente pareja.

El informe presenta los principales hallazgos en torno a cuatro dimensiones centrales: convivencia escolar, construcción de ciudadanía y participación, ESI/género y diversidad, y expectativas de futuro. Entre los hallazgos más importantes podemos mencionar los siguientes:

  • En relación con las temáticas sobre la convivencia, la mirada que los/as/es estudiantes entrevistados/as/es tienen sobre las situaciones de acoso y sus modos de resolución dentro y fuera del ámbito escolar; los códigos de vestimenta normados y las tensiones entre estudiantes, docentes y equipos directivos deja entrever que, en general, participan desde una perspectiva de derechos y de género, donde reclaman ser escuchades/as/os, que sus demandas sean canalizadas y demandan otras formas de intervención por parte de las instituciones.
  • Las propuestas de ESI que los/as/es estudiantes identifican en sus escuelas se circunscriben, mayoritariamente, a jornadas o talleres específicos donde según mencionan se trabajan los mismos temas y hay poco margen para proponer nuevos contenidos o profundizar en los enseñados. Es destacable que se observa un interés y una demanda por abordar temáticas que hoy la escuela no trabaja como salud mental, IVE, relaciones no consentidas, entre otras.
  • El grado de consolidación de las instancias de participación estudiantil como la presencia de Centro de Estudiantes y/u otros espacios institucionales o informales de carácter estable o intermitente tienen notable incidencia en el tipo de demandas y la forma de estructurar los reclamos. En instituciones en las que existen instancias de participación estudiantil consolidadas, predomina una agenda de temáticas de género/ESI, la presencia de posturas contrarias a algunas políticas desarrolladas por el GCBA, y cuestiones relativas a la memoria reciente en materia de Derechos Humanos. En los establecimientos que poseen instancias de participación en un nivel de consolidación parcial, el Centro de Estudiantes tiene un carácter intermitente, con dificultades en su conformación y sostenimiento de actividades. Pueden existir delegados/as/es por curso o instancias de participación vinculadas con propuestas escolares (como el proyecto Liceo Verde y el Simulacro Modelo ONU), y un cierto rechazo a formas de reclamo disruptivas como las sentadas o tomas de escuelas. En las escuelas con una baja consolidación de las instancias de participación el rechazo a las modalidades más disruptivas se presenta de manera más exacerbada, donde predominan miradas críticas sobre la discusión política en las clases, que suele asociarse a la poca objetividad y el posicionamiento docente. A su vez, predominan reclamos de tipo instrumental sobre aspectos de la cotidianeidad escolar (útiles, elementos de higiene, etc.).
  • Encontramos una alta valoración ante la posibilidad de votar, en una sensibilidad que combina el entusiasmo, la percepción de ejercer un derecho y un sentido de la responsabilidad. La gran mayoría de estudiantes de esta investigación destaca la posibilidad de haber contado con debates, jornadas y discusiones sobre las elecciones y las propuestas electorales; aunque hallamos algunas críticas sobre la legitimidad del ejercicio del voto desde los 16 años, enfatizando en la falta de preparación e información.
  • Con relación al futuro los/as/es jóvenes han expresado que proyectan estudiar alguna carrera universitaria, no descartan la posibilidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo, la mayoría espera estar recibido o pronto a graduarse y trabajando de lo que estudiaron. También manifestaron preocupación por la inserción en el mercado de trabajo, la precarización laboral y cierto temor a no poder independizarse o tener su casa propia. En relación con las expectativas sobre el país, expresaron una alta incertidumbre.

Pueden descargar el informe aquí. Esperamos aportar algunas ideas para la comprensión de estos tiempos.

Publicada el 23 de diciembre de 2023


Si te gusta lo que hacemos en Gloria y Loor podés apoyarnos asociándote a la Cooperadora de GyL

Grupo GECITEC (FLACSO)

El grupo de estudio sobre Ciudadanía, Transición Educativa y Convivencia (GECITEC) forma parte del Programa Políticas, lenguajes y subjetividades (PLySE) en el Área de Educación de FLACSO Argentina. Desde el año 2010 ha trabajado en temáticas relativas a la ciudadanía, la convivencia y los vínculos en las escuelas. Asimismo, aborda el análisis y la evaluación de propuestas educativas entre la secundaria, la educación superior y las expectativas sobre el futuro.

Notas relacionadas