Canal Encuentro festeja sus 15 años y lanza su programación 2022, desde Gloria y Loor fuimos de invitados a su fiesta y quisimos escribir sobre ellos.
Como los barcos que trajeron al país a millones de inmigrantes hacia finales del siglo XIX, la consolidación del sistema educativo argentino -y de los sistemas educativos modernos del mundo- marchaba, a principios de siglo XX, a todo vapor. Era época de experimentos pedagógicos y de llamados vocacionales trascendentales, pero también de un estricto normalismo homogeneizante que borraba identidades y reprimía voces y cuerpos.
Ese proceso tenía, eso sí, una épica. Las escuelas palacio -pueden pensar en las Escuelas Normales o los Colegios Nacionales de las capitales de distintas provincias del país- eran escenografías monumentales con los que una clase dirigente mostraba su invento: la más perfecta maquinaria de control social, el Estado Nación. “Vengan, entren acá, niños”, parecen decir esos halls monstruosos, “entren a la magnificencia de(l) (nuestro) saber”.
Con todo, la Generación del 80, y los gobiernos posteriores, nunca dejaron de hacer una apuesta estética en ese país, esa educación, que esperaban forjar a fuego y acero. Escuelas palacio pero también rituales solemnes, esculturas de bronce e himnos escolares. Uno de ellos, de una Escuela Normal de la ciudad de Buenos Aires, canta:
“La escuela normal es la madre que nutre en su seno
la mente abnegada del joven maestro
que en hora sagrada, enseña a los niños
belleza y verdad”.
La construcción de la identidad de un pueblo no se logra de un día para otro sino que, como toda identidad, muta con el devenir del tiempo. Si pensamos en la generación del ‘80 – que describimos más arriba – la construcción de aquellas obras monumentales portadoras de una belleza estética única fue uno de los modos en que se intentó plasmar cierto sentido de nación.
En el siglo XXI son otros los objetos culturales que narran nuestra idiosincrasia como Pueblo. Encontramos en Canal Encuentro esa trama de belleza, estética propia y unicidad de la que dimos cuenta más arriba.
Nacido en 2007 con el objetivo político de brindar herramientas audiovisuales para acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje, el canal es el primero en el país que se enmarca en la denominada televisión educativa y se ha convertido en una referencia internacional en su tipo.
Desde su génesis, cada una de las producciones que encontramos en Encuentro permiten que las personas que por allí pasen (artistas, docentes, estudiantes, trabajadorxs) se narren a sí mismas desde el suelo en el que están-siendo. Esto sólo es posible en un canal Público que discute su programación con todxs lxs actorxs del sistema educativo y, así, produce contenido original junto con casas productoras y universidades.
Encuentro es hoy, post pandemia, tan o más necesario que en su nacimiento. Se enfrenta al desafío de las redes y pantallas pequeñas. Nacido junto a las antenas de tele digital, hoy llegará a lxs más jóvenes en tablets y celulares con datos o redes públicas de wifi. Encuentro decide ir para adelante, no se rinde como no se rindieron sus trabajadores y trabajadoras cuando, entre los años 2016 y 2019, intentaron desguazarlo, sacándolo incluso de la grilla televisiva. Encuentro resurge con sus clásicos y toma fuerza con nuevas figuras y contenido, entendiendo la contemporaneidad que propone otros tipos de formatos y consumos culturales.
Poesía. Belleza. Alegría.
Encuentro siempre se ocupó, y aún se ocupa, de hacer visible lo invisible de un modo singular que, sin lugar a dudas, no tiene nada que envidiarle a aquellas obras monumentales de finales del siglo XIX.
¿Será, acaso, Canal Encuentro uno de los hitos en la construcción de la identidad cultural de nuestro país en el siglo XXI? Creemos que sí y celebramos sus 15 años ansiosxs por el estreno el próximo 2 de mayo de toda su nueva programación.
Directo al aula
Entre las nuevas propuestas seleccionamos algunas para ir sumando a las planificaciones:
Ser/Estar, una serie de ficción sobre educación sexual integral (ESI) protagonizada por Maite Lanata.
En cada uno de los seis capítulos, se van desarrollando algunos de los ejes centrales de la ESI: los afectos, las relaciones sexuales y el consentimiento, los métodos de cuidado, los embarazos no deseados, la importancia del cuidado, el género, la transición. Historias protagonizadas por jóvenes ‒en la escuela, en las casas, en los espacios de cultura‒ para reflexionar y debatir.
Quereme trans. Un informe necesario
Esta serie se propone visibilizar algunas de las problemáticas centrales que atravesaron, y atraviesan, las personas trans.
Marrón Antirracismo en tiempo presente
Identidad Marrón es un colectivo antirracista integrado por personas marrones-indígenas racializadas, son lxs hijxs y nietxs de indígenas, campesinos y campesinas migrantes del continente Latinoamericano. Revisan las representaciones que se hacen de las personas marrones en el contexto artístico de nuestro país y la dificultad en el acceso a las oportunidades, tanto en los espacios de exhibición institucionales como en otras esferas de la sociedad.
Data para llevar SS3. Consumos problemáticos.
Los 90. La década que amamos odiar
Tomás Balmaceda se propone repasar los hechos más relevantes de la década de los noventa, un tiempo marcado por la caída del Muro, el triunfo del neoliberalismo y el supuesto “fin de la historia”. La política, el deporte, la música, el cine, los medios y la televisión tuvieron grandes transformaciones y, aunque esa época se pensó a sí misma desde el consumo y por lo tanto desde lo efímero, quedó en nuestro recuerdo.
Explora las problemáticas y los desafíos del uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales. ¿Existe la selva digital? ¿Tiene dueño? ¿Qué cambios subjetivos nos han generado? ¿Por qué exponemos nuestras vidas allí? ¿Es universal el acceso a esta forma de comunicación?
Escándalos éticos miniserie documental en la cual el doctor Bernardo Kliksberg presenta la lucha de cinco Premios Nobel contra las desigualdades del mundo: Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchú, Amartya Sen, ShimonPeres y Muhammad Yunus. ¿Es posible cambiar el mundo?
Simon Schama: los románticos y nosotros.
Formato de no ficción que busca llevar a la pantalla el freestyle rap para demostrar su relevancia coyuntural, histórica y política como movimiento juvenil que desde Argentina busca comerse al mundo.
Publicada el 28 de abril de 2022.
Si te gusta lo que hacemos en Gloria y Loor podés apoyarnos asociándote a la Cooperadora de GyL.