Febrero 2022
Buenas, buenas. Bienvenido 2022. No te tenemos miedo y te haremos frente con todo el prot… A no, cierto que hay palabras, las raras, que ya no existen. |
![]() |
En fin, acá estamos queride colega. En una nueva aventura. En un nuevo viaje. A mí me gusta pensar cada año lectivo como un viaje. No sé si a vos te pasa lo mismo, pero cuando viajo necesito tener todo planificado, todo preparado, todo perfecto. Pero por más esmero que le ponga, el día anterior sufro de ansiedad, me tiemblan las piernas, me cruje el estómago, tengo náuseas y quiero llorar. Bueno, eso siempre. Cuando empieza el ciclo lectivo me pasa exactamente lo mismo. Preparo, planifico, estudio, investigo, pero el día anterior a que empiecen las clases, la mente y el cuerpo me traicionan y prefiero quedarme inmóvil en algún lugar de mi hogar a esperar que suceda ese primer encuentro.¿Vos cómo vivís ese primer encuentro? A mí me da nervios, por más que me veas re segura y firme, al pie del cañón. No te puedo mentir, a vos, que me lees siempre y aunque no nos conozcamos la mirada, sabemos perfectamente que estamos hermanades, somos una especie de comunidad imaginada. Benedict Anderson titula así a su libro, y si bien él habla de nacionalismos, a mí me gusta pensar a la docencia como una comunidad imaginada. ¿No tengo razón? Él dice que “es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión.(…)Por último, se imagina como comunidad porque independientemente de la desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada caso,la nación se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal. (…)”. ¿No es esto hermoso? ¿No es esto la docencia? Febrero me hace pensar en miles de personas, la mayoría mujeres, no lo olvidemos, levantándose con lagañas melancólicas de verano, decenas de cientos de despertadores sonando al unísono avisando que el recreo solo pasará a ser quince minutos cuidando niñes. Cientos y cientos de guardapolvos puestos de urgencia en el lavarropa, secando en patios y terrazas, luciendo su blancura y sus manchas para entrar al campo de batalla. Mientras escribo, lo voy imaginando y no dejo de pensar en una melodía que me late en la cabeza. Me gusta el mes de febrero, me gusta ese tiempo en la escuela sin niñes, poder tomar un maté o un café con mis compañeras, poder establecer acuerdos, agarrarme la cabeza si no acuerdo con algo (no acuerdo con muchas cosas), y empezar a diseñar mi aula y mi ser docente de cada año.Este año vuelvo a tener 6to grado, en las áreas de prácticas del lenguaje y ciencias sociales. así que estoy chochísima. ¿Vos qué grados tenés? ¿Qué áreas? Recordá que podés entrar a mi IG y sacar todas las ideas que necesites. Y hablando de prácticas del lenguaje…¿Viste el lío que se armó? Si no tenés idea de qué hablo te lo resumo. Resulta que Ana Borzone, una investigadora del Conicet hizo una fuerte crítica a la psicogénesis como método en la enseñanza de la lectoescritura (a mi entender tiene una postura equivocada) y Ale Pryluka, quien también escribe por aquí y que si tenés une hijite en proceso de alfabetizarse quisieras que ella sea su maestra, escribió esta otra nota con la que acuerdo muchísimo y en la que me quiero detener. Quiero que pensemos juntes qué entendemos por enseñar a leer y a escribir. Porque es verdad que una persona puede aprender a leer o a escribir otro idioma, de hecho yo sé leer y escribir en hebreo. ¿Pero realmente sé leer y escribir? ¿O tengo la capacidad de decodificar, de saber cómo suena cada letra y, ponele, de pronunciarla? ¿Es lo mismo?Pienso que saber leer no es sólo decodificar, sino también implica conocer por qué tal o cual escritora escribió esa palabra y no otra, armar anticipaciones. hipótesis, establecer relaciones entre personajes, ni hablar si estamos leyendo un libro álbum, ¿no? Por otro lado, pienso que como docentes tenemos que tener muy en claro los propósitos que van a orientar nuestra propuesta de enseñanza en torno a la lectura y a la escritura. Porque ciertamente no es lo mismo diseñar una propuesta para la lectura por placer o la lectura para buscar información, la escritura de un relato policial o la escritura de nuestro nombre. Y todo lo que nosotres, como docentes, les vayamos a ofrecer a les niñes impactará fuertemente en el aprender a leer o a escribir. Entonces, en unos días, cuando nos encontremos con les estudiantes, acordémonos de esto y tengamos claro que los sonidos pueden salir fácil, lo difícil es aprender a leer y a escribir.Y hablando de que faltan pocos días para arrancar, ¿Ya sabés lo que vas a hacer el primer día de clases? Hoy me encontrás muy regalona, así que te traigo algunas ideas para ese primer día en el que aún no conocés ni sus nombres, ese día que todo parece caos pero que promete nuevas aventuras. |
Preparate el agua para el mate y tomá nota: |
“¿Qué necesitamos para este año?” La idea es que les niñes puedan escribir palabras o frases que consideren que necesiten para tener un buen año. Estas palabras pueden decorar latitas que harán de macetas donde podrán plantar semillas y cuyo crecimiento acompañará al de les niñes a lo largo del año. “Quién soy en 140 caracteres”Deberán presentarse en 140 caracteres al mejor estilo twitero. “Búsqueda del tesoro por toda la escuela” Esta actividad me parece genial para primero o segundo grado, que quizá no conocen la escuela o no se la acuerdan y la búsqueda del tesoro les puede servir para conocerla, conocer a les docentes y empezar a apropiarse de “su segunda casa” “Anécdota real/ anécdota falsa” Esta idea me la compartió Belén Abarello, la autora de “Facunda, la maestra bárbara” si aún no te devorás sus newsletter te dejo el enlace para que te suscribas sin falta. En esta propuesta la idea es que les niñes escriban una anécdota verdadera y una de mentira, pero el desafío radica en que debe ser lo más verosímil posible. Luego, se leen y el grado debe adivinar cuál es verdadera y cuál es falsa. Es una linda actividad para conocerse un poco más. “Somos Súper”La idea es que cada niñe se presente como un superhéroe/ superheroína (no encontré inclusivo para esto, ¿se te ocurre?), que pueda describir cuál es su súper poder y cuál sería su villano. |
¿Te gustaron estas propuestas?Igual, estas son solo ideas para ese primer día, pero te dije, estoy regalona. Así que si no sabés cómo arrancar te dejo una secuencia toda armadita y divina para laburar el 24 de marzo desde las prácticas del lenguaje. Una propuesta de literatura y memoria y también te dejo otra secuencia sobre el lugar de las mujeres en las ciencias, te viene joya para abordar el día de la mujer.Recordá que estas propuestas son eso, propuestas. Hay miles de cosas para modificar, cambiar, agregar, sacar y tirar a la basura. Ojalá te sirva de inspiración.Y ahora sí, ya te dejo, me voy a terminar de planificar los proyectos del primer cuatri. Nos leemos en marzo, donde obvio, te voy a estar esperando con mucho más ciruelaje. |